Introducción
Gracias a la evolución de la tecnología, actualmente nos encontramos en un momento en el que el acceso a las herramientas necesarias para crear música es más accesible, sencillo y barato que nunca.
Ya seas productor, DJ o cantautor, si quieres grabar, editar y masterizar tus canciones con acabado profesiona necesitarás un software DAW de producción musical que se adapte a tus necesidades.

Debes elegir un programa que te permita usar un flujo de trabajo adecuado para no tener que preocuparte de más en lo técnico y poder centrarte en lo realmente importante: crear música.
Existe una creciente variedad de softwares DAW en el mercado y al principio es normal perderse, por eso en este artículo vamos a analizar algunas de las mejores opciones para ayudarte a acertar en tu decisión.
Empezando por el principio, ¿qué es un software DAW?
Un software DAW (por sus siglas en inglés, de Digital Audio Workstation, literalmente Estación de Trabajo de Audio Digital) es un programa de ordenador diseñado para grabar, editar, mezclar y masterizar ficheros de audio.
Con él podrás grabar distintos instrumentos, como guitarras o bajos eléctricos, controladores MIDI, teclados, sintetizadores o voces.
Y una vez grabados, podrás colocarlos en pistas, organizar, cortar, pegar, unir, separar o añadir efectos con el objetivo de obtener el resultado que tenías en mente.
Hoy en día el ordenador y el DAW son los elementos centrales tanto en estudios profesionales como en cualquier home estudio, ya que actualmente la inmensa mayoría de la música se produce mediante el uso de este tipo de tecnologías digitales.
Si bien en muchos casos se utilizan fuentes de sonido analógico (tales como guitarras, bajos o voces) en la mayoría de casos estas deben ser procesadas por el ordenador para obtener un acabado profesional.

Por supuesto, esta no es la única forma de trabajar. Ya se producía música mucho antes de la incursión de los ordenadores en el ámbito de la producción musical mediante instrumentos acústicos, eléctricos y sintetizadores analógicos, mesas de mezclas y un larguísimo etcétera… pero a día de hoy, el ordenador es sin duda el método más práctico, eficiente y barato para trabajar.
Y gracias a este avance de la tecnología, ya no es necesario tener que pasar por un estudio (con el elevado gasto que esto conlleva) para obtener una calidad de sonido profesional. Solo necesitas un ordenador, algunos periféricos, conocimiento y por supuesto un buen software DAW de producción musical.
Cosas a tener en cuenta para elegir tu DAW
En esencia, hoy en día la mayoría de softwares ofrecen características bastante similares, por lo que la elección es algo bastante personal, y para acertar es buena idea tener en cuenta ciertos factores durante la búsqueda.

Tu presupuesto
Al igual que un ordenador portátil, un buen software de producción musical será un elemento que podrás usar sin problemas 5 – 7 años (en algunos casos más) antes de que empiece a estar desfasado y tengas que pensar en actualizarlo.
Se trata por tanto, una de las inversiones más importantes que debes realizar, por lo que te recomendamos que elijas la opción que mejor se adapte a tu presupuesto pero sobre todo a tus necesidades.
Es decir, si tienes claro que quieres usar un programa en particular (porque te lo han recomendado o lo has probado y tienes claro que quieres trabajar con él), quizá sea mejor ahorrar hasta poder compralo en lugar de hacerte con otra opción más barata pero que en el fondo no te convenza.
Tu experiencia
Si bien en esencia podrás hacer los mismo con la mayoría de softwares DAW, es cierto que algunos son más complejos que otros.
Ten en cuenta que los softwares DAW más completos y sofisticados, si bien permiten realizar tareas más avanzadas, también requerirán de meses de aprendizaje para que puedas llegar a utilizarlos con soltura, lo cual puede resultar frustrante y hacer que acabes tirando la toalla (algo muy habitual entre la gente que está empezando).
Por eso, si estás empezando, es buena idea comenzar por uno cuyo uso sea lo más fácil e intuitivo posible.
Piensa a largo plazo
Dicho esto, si bien empezar con un software para principiantes te facilitará mucho la vida cuando estés comenzando, cuando adquieras soltura seguramente se te quedará corto y tendrás que hacerte con otro más avanzado.
Por lo tanto y como en todo, en el equilibrio está la virtud, por eso te recomendamos un programa no excesivamente complejo en cuanto a su uso, pero con funciones y potencia suficientes.
En realidad, incluso algunos artistas de fama mundial trabajan con programas de producción musical considerados de nivel de entrada, los cuales son fáciles de usar, pero a la vez también capaces de llevar a cabo prácticamente cualquier tipo de proyecto de producción musical.
¿Vas a hacer actuaciones en vivo?
En actuaciones en directo, todos los elementos que utilice el músico deben estar perfectamente sincronizados para que el espectáculo fluya.
Si bien la mayoría de programas te servirán para llevar esto a cabo este tipo de actuaciones, existen algunos que incluyen ciertas funcionalidades más orientados al directo.
Integraciones avanzadas para controladores MIDI, instrumentos VST, superficies de control y otras funcionalidades harán tu vida más fácil si vas a usar tu software DAW en este tipo de actuaciones.

Mac o PC
Existen muy buenas opciones para ambas plataformas, y además hoy en día la mayoría de softwares son compatibles tanto para MacOS como para Windows, por lo que no deberías tener que preocuparte por este aspecto.
Si ya tienes un ordenador de uno u otro tipo, simplemente deberás elegir un software disponible en su sistema operativo.
Linux, por su parte, no está muy recomendado para llevar a cabo tareas de producción musical ya que los programas y recursos tales como plugins o librerías de sonidos, al no contar con tantos usuarios, están mucho más limitados en este sistema operativo.
Una vez lo elijas, cásate con él
Una vez elijas tu software DAW, nuestra recomendación es que practiques y sigas formándote para que cada vez te resulte más sencillo utilizarlo, lo cual te dará mayor agilidad y te permitirá llevar a cabo tareas complejas en menos tiempo.
Aprender a manejar con soltura sus paneles o añadir nuevos atajos de teclado a tu flujo de trabajo te permitirá manejarlo con cada vez mayor facilidad hasta llegar al punto de que lo hagas de forma casi automática (como conducir), lo cual te permitirá centrarte totalmente en crear y en disfrutar de tu música en vez de estar pendiente de los aspectos técnicos.
Análisis de los mejores programas de producción musical
La siguiente lista son las que para nosotros son los 8 mejores softwares DAW de producción musical actualmente disponibles en el mercado.
La mayoría de ellos, debido a la gran competencia, están cada vez más depurados, son más intuitivos y poseen mejor motor de audio, por lo que todos ellos son buenas opciones para el usuario medio.
Desliza hacia la derecha para ver más elementos de la tabla.
Ableton Live
Lanzado en el año 2000, en un inicio fue especialmente diseñado (de ahí su nombre) para actuaciones en vivo.
Este software ha experimentado un crecimiento sostenido debido sobre todo a su gran versatilidad y a sus novedosos y creativos acercamientos a los posibles flujos de trabajo de la producción musical, y es por eso que actualmente es sin duda una de las plataformas en mayor auge.
Pero en lo que más destacó en su momento el Ableton Live fue en su software de secuenciación MIDI, ya que antiguamente (más o menos hasta el 2010) el programa más extendido era el mítico Acid Pro, el cual daba muchísimos problemas de integración y procesamiento de sonidos provenientes de periféricos MIDI.
Es la mejor opción para una gran cantidad de usuarios, principalmente debido a que permite la grabación multitrack con número ilimitado de pistas.
Muchos otros destacan la velocidad con la que permite trabajar este programa, gracias a sus atajos de teclado, la disposición de sus plugins y accesibilidad de sus herramientas.
Ableton incluye 23 bibliotecas de sonido (alrededor de 50 GB), lo cual te permitirá a trabajar con bastantes recursos a mano desde el primer momento.
Para muchos técnicos y profesionales de la música es el mejor programa para actuaciones en vivo. Es por ello que algunas marcas incluso han llegado a crear equipos especialmente diseñados para trabajar con este programa, con una integración perfecta y por tanto un rendimiento inmejorable.
Su modo «Clip View» permite una potente innovación en el flujo de trabajo creativo tanto para actuaciones en vivo como para crear canciones, lo cual hace que, además de ser una de las mejores herramientas para DJs de la actualidad, también ocupe un lugar destacado en la lista de programas para producción musical.
La versión completa incluye plugins e instrumentos propios de gran calidad, además de un sistema de manipulación de audio excepcional que ya ha seducido a muchos de los más destacados creadores de sonido de la escena electrónica mundial.
Versiones del programa
Pros
Contras
FL Studio
Sin duda uno de los mejores y más utilizados programas para desarrollarse en el mundo de la producción musical, especialmente en el sector de la música electrónica.
Su interfaz es una de las más fáciles e intuitivas de usar pero a la vez incluye todas las funciones necesarias para poder hacer musical de clase mundial, y no son poco los artistas que lo utilizan (David Getta, Deadmau5 o Avicci, entre otros) para llevar a cabo sus producciones.
Es otro de los más antiguos y su primera versión fue lanzada bajo el nombre Fruity Loops por la empresa Image-Line en diciembre de 1997.
Más de 25 años después, es sin duda uno de los secuenciadores más versátiles y potentes del mercado que, además, proporciona acceso gratuito y vitalicio a todas sus actualizaciones una vez adquirida su licencia.
Algunos de sus puntos fuertes son su facilidad de uso para trabajar con las funcionalidades y librerías que incluye de serie y su potente consola de mezcla.
Otro punto a favor es que, al ser uno de los programas más utilizados, existe una gran comunidad de usuarios por lo que es cada vez más fácil encontrar tutoriales o incluso cursos completos gratis y en castellano en todo tipo de páginas, fotos y plataformas de video como YouTube.
Permite conectar interfaces para grabar micros e instrumentos, tanto eléctricos (como guitarras y bajos) como digitales (como sintetizadores o teclados MIDI) y está disponible tanto en Windows como en Mac.
Sus funciones avanzadas, sumadas a su intuitivo manejo e inferior precio en comparación con sus competidores lo convierten en el software de producción musical más popular en la actualidad.
Si quieres saber más sobre este genial programa, visita nuestro artículo Fl Studio: Todo lo que necesitas saber.
Versiones del programa
Pros
Contras
Logic Pro X
Este es otro de los mejores, más elegantes visualmente y fáciles de usar disponibles en el mercado.
Lo bueno: al tratarse de un software nativo de Apple y haber sido diseñado y programado por la misma compañía que desarrolla el hardware donde está destinado a ser ejecutado, hace que sea, sin duda, uno de los DAW más depurado y mejor integrados del mercado.
Lo no tan bueno: se trata de un programa nativo de Mac y solo está disponibles para su sistema operativo. Su primera versión salió en 2002 de la mano de otra compañía, pero poco después Apple lo compraría haciendo que fuera exclusivo de su plataforma.
Incluye todas las funciones que un productor podría necesitar y gracias a su interfaz es más fácil de aprender que otros softwares similares.
Su interfaz permite funcionalidades avanzadas como la consolidación de pistas (permitiendo apilarlas de manera que resulte muy fácil trabajar con ellas), la estratificación de instrumentos, un intuitivo mixer para la configuración de plugins y una especie de editor de partituras que te permitirá encadenar distintos complementos, modificar la velocidad de las escalas, entre otras funciones.
Su amplia colección de sonidos y bibliotecas de loops, te resultará especialmente útil para producir música electrónica e incluso actuaciones en vivo, ya que podrás asignar dichos bucles a tus controladores o pads para activarlos con solo tocar un botón en el momento oportuno.
Es más barato que otras opciones pero también se trata de un programa integral en el que podrás especializarte durante toda tu andadura como productor.
Ha experimentado un gran auge en los últimos años ya que sus últimas actualizaciones incluyen grandes mejoras tanto en su flujo de trabajo como en sus funcionalidades para percusión, vistas de trabajo (optimizadas para pantallas de alta resolución) y considerables ampliaciones de su biblioteca de sonidos, (las cuales incluyen un nuevo sintetizador Retro y el completo sintetizador de pago Alchemy de Camel Audio, ahora incluido con la compra de Logic Pro X).
También incluye mejoras en los flujos de trabajo para actuaciones en directo, entre muchas otras novedades.
Sin embargo, algunos productores comentan que, a nivel de sound design (experimentación para la obtención de nuevos sonidos), quizás no tenga la misma fluidez que otros softwares de su categoría.
Pros
Contras
Pro Tools
La primera versión de este programa fue lanzada en 1989 para Mac por la reconocida marca de audio Avid, siendo uno de los pioneros junto a Cubase y durante un tiempo líder absoluto del mercado para la plataforma de Apple, además del estándar de la industria a nivel profesional por encima de todos sus competidores.
Aunque de un tiempo a esta parte hay aparecido gran variedad de opciones en el mercado, Pro Tools sigue siendo una de las preferidas por muchos de los mejores productores del mundo, ya que sigue siendo considerado uno de los mejores programas para grabar, mezclar y masterizar música que existen.
Su particularidad es que incluye el motor de audio Avid, el cual permite un procesado súper rápido del sonido, reduciendo al mínimo la latencia gracias a su capacidad de memoria de hasta 64 bits y su potente búfer de entrada.
Permite cambiar el tempo de cualquier pista gracias a la extensión de tiempo e integra la funcionalidad Elastic Pitch que permite el autoajuste de armonías.
Incluye efectos y complementos tales como reverberación, ecualizadores, compresores y limitadores que funcionan a la perfección al tratarse de plugins nativos de su propia plataforma.
Aunque hoy en día también está disponible para Windows, ten en cuenta que originalmente fue un software desarrollado para Mac y por lo tanto funciona mejor en su sistema operativo.
Sin embargo, es más caro comparado con otros programas (su pago es por suscripción) y te tomará algunos meses aprender a manejarlo a nivel avanzado.
Pese a haber sido uno de los DAW más utilizados en la industria, no tiene tan buena fama entre los compositores ni profesionales de la música electrónica, debido a su complejidad y mala compatibilidad con las funcionalidades MIDI.
Y es que Pro Tools, para muchos usuarios, no cuenta con suficiente fluidez para trabajar con sintetizadores, por lo que es un programa poco utilizado de cara a composición y diseño sonoro.
Versiones del programa
Pros
Contras
Reason
Este software desarrollado por Propellerhead es menos conocido que los anteriores, pero se trata de uno de los más estables.
Su interfaz es una de las más fáciles e intuitivas, ya que permite cortar, empalmar e incluso agregar efectos sobre los diferentes canales y pistas con tan solo seleccionar, arrastrar y soltar, permitiendo una rutina de trabajo realmente fluida.
Sin embargo, algunos usuarios se quejan de su interfaz y de que en general no hay tanta variedad de plugins ni están tan actualizados como los de algunos de sus competidores, como Fl Studio, por ejemplo.
Aun así incluye muy buenos complementos para guitarra o bajo, como amplificadores y altavoces y en definitiva, podemos decir que se trata de una buena opción para usuarios intermedios dado su nivel de complejidad.
Al igual que Pro Tools, su forma de pago también es por suscripción.
Pros
Contras
Cubase
Considerado el abuelo de los DAWs y originalmente desarrollado por Atari, Cubase es sin duda otro de los programas más antiguos, extendidos y populares de la industria del sonido.
Su primera versión fue lanzada en el año 1989 y en un inicio estaba destinado a trabajar únicamente con MIDI. Años más tarde, en 1996, fue uno de los primeros en incluir plugins VST y ya en 1999 también instrumentos virtuales.
El programa ha seguido evolucionando y en la actualidad, se trata de uno de los secuenciadores que más fidelidad de sonido ofrece del mercado, con una posición totalmente consolidada al ser uno de los grandes clásicos.
Es por eso que la archiconocida marca de productos musicales Steinberg lo adquirió e introdujo grandes mejoras que han hecho de él uno de los softwares más sólidos y profesionales para producción musical.
Este programa incluye un editor de teclas que permite mover las notas de las pistas MIDI, permite pistas ilimitadas (tanto de audio como de MIDI) e incluye una de las mayores librerías de efectos y de instrumentos virtuales VST disponibles en el mercado, lo cual convierten en una de las mejores opciones de software para componer y producir canciones, especialmente de música electrónica.
Sin embargo, algunos usuarios comentan que se trata de un software más difícil de aprender de otros, por lo que puede ser buena opción para usuarios más avanzados.
Versiones del programa
Pros
Contras
Reaper
Creada por el autor de WinAMP, antes de la aparición de Ableton y Logic Pro este era uno de los softwares más populares.
Incluye menos funcionalidades que otros, pero su simplicidad hace que sea realmente fácil de usar, especialmente para grabar con él.
Al igual que Reason permite añadir plugins y efectos sobre los canales y pistas con tan solo pinchar, arrastrar y soltar.
Reaper pone a disposición del usuario cientos de efectos predefinidos propios y además es compatible con una infinidad de plugins e instrumentos de otros desarrolladores, como son JS, DX, VST, VST3 AU, entre otros.
Se trata de una aplicación de código abierto y algunos renombrados productores lo utilizan como software complementario para editar y masterizar las canciones una vez realizado el proceso de grabación en otros programas.
Sin embargo, para muchos usuarios no es tan intuitivo ni cuenta con tantas opciones como otros programas de su categoría.
Pros
Contras
Presonus Studio One
El Studio One es uno de los programas para hacer músicas más recientes del mercado. Su primera versión fue lanzada en el año 2009 por la prestigiosa marca de audio Presonus.
Desde entonces, su buena reputación no ha hecho más que crecer y cada vez son más los productores que usan este programa ya que afirman que sin duda se trata del software de producción musical actualmente más intuitivo y con el flujo de trabajo más rápido del mercado.
Este programa, incluida en los productos de la marca Presonus, se trata de una completa estación de trabajo para grabar y producir música que por supuesto se integra a la perfección con cualquier dispositivo de la mencionada marca.
Permite arrastrar y soltar efectos, trabajar con pistas ilimitadas, conectar periféricos MIDI, añadir VST y canales de efectos.
Si bien su interfaz no tiene una estética tan cuidada como la de otros programas, su flujo de trabajo es más sencillo que otras opciones de su categoría.
Cuenta con algunos de los mejores efectos de Reeverb que existen y un motor de audio de 64 bits capaz de ofrecer sonido con calidad de estudio.
Sin embargo, algunos usuarios que la interfaz puede resultar complicada al principio si usamos gran cantidad de plugins al mismo tiempo.
Versiones del programa
Pros
Contras
Para terminar
Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad.
Si te eres de l@s que les gusta hacer música en cualquier parte, echa un vistazo a nuestro artículo mejores apps para producir música 2023, donde encontrarás algunas de las mejores opciones para hacer música con tu móvil o tablet.
También te dejamos este video de Virtual Audio en el que Aitor Castillo nos explica su opinión y experiencia sobre algunas de las opciones más populares de programas para producción musical. Si te gustaría profundizar un poco más, no te lo pierdas.