Introducción

La evolución de la tecnología en materia de audio en las últimas décadas ha permitido que podamos grabar música en calidad profesional sin tener que pasar por un estudio de grabación.

Aunque también es posible grabar música únicamente con un micro y tu PC (conectándolo directamente a la tarjeta de sonido integrada), si tu idea es grabar voces o instrumentos en buena calidad, sí o sí vas a necesitar una interfaz de audio.

Sin embargo, existen infinidad de modelos y a veces elegir puede ser todo un desafío, por eso en este artículo te explicamos las cosas que debes tener en cuenta para acertar en tu decisión y analizamos algunas de las mejores opciones calidad-precio actualmente disponibles del mercado.

Cosas a tener en cuenta antes de comprar

Para poder elegir el modelo que mejor se adapte a tus necesidades, te recomendamos hacerte las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de instrumentos y periféricos piensas utilizar?

Para saber el tipo de conexiones que debe tener tu interfaz, deberás preguntarte qué tipo de periféricos vas a utilizar.

Ten en cuenta que los micros se conectan a entradas de tipo XLR, mientras que los instrumentos a entradas TRS. Sin embargo, actualmente muchas interfaces cuentan con entradas combo que permiten conectar tantos unos como otros.

Los dispositivos MIDI, por su parte, tienen su propio tipo de conexión, pero también se pueden conectar vía USB. Si bien contar con conexiones MIDI te resultará realmente útil si piensas usar este tipo de dispositivos, si tu presupuesto es muy ajustado recuerda que no es estrictamente necesario que tu interfaz cuente con este tipo de conexiones.

¿Cuántos necesitarás conectar a la vez?

Para saber cuántas conexiones necesitas, deberás pensar cuántos micros, instrumentos o periféricos vas a tener que conectar a la vez.

Si eres guitarrista, bajista o cantautor, con que tenga una entrada TRS y otra XRL te será suficiente, mientras que si piensas grabar teclado necesitarás dos entradas TRS, ya que este tipo de instrumento debe grabarse en estéreo.

Por otra parte, si piensas grabar a tu banda, necesitarás una con un mayor número de conexiones, exactamente una por cada instrumento que vayas a grabar simultáneamente.

Ten en cuenta además que las baterías se graban con al menos 2 o 3 micrófonos para recoger con buena calidad el sonido de sus diferentes elementos, como bombo, caja, charles, etc.

En cuanto a las salidas, todas las interfaces incluyen al menos una de auriculares y otra para monitores (con izquierda y derecha, para salida en estéreo) pero si vas a necesitar enviar distintas mezclas a diferentes dispositivos, puede que necesites alguna salida adicional.

También existen modelos de interfaz con conexiones digitales, las cuales te permitirán ampliar el número de entradas y salidas analógicas mediante un dispositivo externo en caso de que lo necesites.

Sin embargo, ten en cuenta que este tipo de interfaces suelen ser más caras, por lo que la inversión que hagas deberá ser mayor en un comienzo.

¿Necesitas grabar / transmitir voces?

Si piensas grabar voces (ya sea para canciones, podcast o transmisiones) y quieres hacerlo en buena calidad, deberás contar con un micrófono de condensador.

Y para poder trabajar con este tipo de micrófono, será indispensable que tu interfaz cuente con alimentación Phantom, una funcionalidad que añade 48 V extra a la entrada XLR, necesarios para hacer funcionar este tipo de micros.

Pero no te preocupes, todas las interfaces analizadas en este artículo cuentan con alimentación Phantom.

¿Vas a conectar guitarra o bajo directamente a tu interfaz?

Si piensas conectar guitarras o bajos directamente a tu interfaz (sin pasar antes por el amplificador), necesitarás que ésta cuente con modo HI-Z / INST de alta impedancia, capaz de preamplificar la señal de este tipo de instrumentos, por naturaleza demasiado débil para poder ser procesada por los conversores de la interfaz.

Los componentes encargados de llevar a cabo de esta tarea son los previos o preamplificadores, los cuales determinarán nada menos que la calidad de tus grabaciones, así que trata de asegurarte que los de la interfaz que elijas sean de buena calidad.

Por suerte, la mayoría de interfaces hoy en día (y por supuesto también todas las que verás en este artículo) cuentan con previos de calidad suficiente, por lo que no deberías tener que preocuparte demasiado por este aspecto.

¿Cuál es tu presupuesto?

A la hora de definir nuestro presupuesto, debemos tener en cuenta que la interfaz de audio es uno de los elementos más importantes del estudio, por lo que es buena idea hacernos con la mejor opción que podamos permitirnos.

Pero por supuesto, siempre teniendo en cuenta nuestras necesidades: si por ejemplo eres solista y solo piensas grabar tu voz o como mucho tu voz con algún instrumento, no tiene sentido que inviertas en una interface de 4 canales con el incremento de precio que estoy conlleva.

Pero lo que sí te recomendamos en ese caso es que te compres la mejor interfaz de 2 canales que te permita tu presupuesto.

¿Qué sistema operativo tiene tu ordenador?

Aunque la mayoría de interfaces hoy en día son compatibles con los sistemas operativos más utilizados, uses el que uses (ya sea Windows, Mac o Linux) asegúrate de que tu interfaz sea compatible con él.


Análisis de las mejores interfaces de audio 2023

Desliza hacia la derecha para ver más elementos de la tabla.

MARCA
FOCUSRITE
BEHRINGER
STEINBERG
ROLAND
TASCAM
MODELO
Scarlett Solo 3ª gen
U-PHORIA 2x4
UR22 MKII
RUBIX44
US-16x08
Entradas Micrófonos
x1
-
-
-
x8
Entradas Inst / Línea
x1
-
-
-
x8
Entradas Híbridas
-
x2
x2
x4
-
Conexiones MIDI
No
Salidas Auriculares
x1
x1
x1
x3
x1
Salidas Monitor
x1
x1
x1
x2
x4
Alimentación Phantom
x1
x2
x2
x4
x8
HI-Z / INST
x1
x2
x1
x2
x8
Loopback
No
No
No
Dimensiones
9,6 x 14,4 x 4,3 cm
‎18,5 x 13 x 5 cm
24 x 21 x 10 cm
40,6 x 22,9 x 15,2 cm
22 x 44,5 x 6 cm
Peso
499 gr
620 gr
1300 gr
2270 gr
2000 gr
Valoración

3.8

4

4.3

4.3

4.5

Precio

Scarlett Solo 3ª gen

Esta interfaz cuenta con una entrada para micro y otra de línea / instrumentos, por lo que será ideal para ti tanto si eres cantante o guitarrista (o tocas cualquier otro instrumento que solo requiera de un canal para grabar) como si tu idea es tocar y cantar a la vez.

La entrada de instrumento / línea cuenta con modo HI-Z conmutable, para poder conectar directamente tu guitarra o bajo sin necesidad de pasar por el amplificador.

Tiene anclaje antirrobo y es mucho más ligera que otras de su categoría, por lo que es buena opción para poder transportarla.

Por otra parte, todas las interfaces de la línea Scarlett de Focusire incluyen el modo AIR (conmutable) que añade un plus de claridad a las voces.

VER PRECIO
Conectividad
Funcionalidades
Calidad
Precio
3.8

Pros

Su buena relación calidad-precio.
Buena opción para podcast, cantautores y solistas.

Contras

Es la más baja de la gama Scarlett.
Mala opción para teclados (no permite estéreo).

Behringer U-PHORIA 2×4

El modelo U-Phoria 2×4 de Behringer cuenta con dos canales de entrada híbridos micro / línea – instrumento (ambos con modo Hi-Z conmutable), lo cual te resultará muy útil si tu intención es grabar voz e instrumento o incluso dos instrumentos a la vez.

Cuenta con conexiones MIDI, dos preamplificadores Midas para micrófono y modo A-B, ideal para DJ´s en actuaciones en vivo, ya que permite escuchar los canales de forma separada para ayudarnos a sincronizar pistas.

También es bastante ligera, y diferencia de otras de su clase, es compatible incluso con Windows XP, lo cual te resultará de vital importancia si tu ordenador aun utiliza este ya casi obsoleto sistema operativo.

VER PRECIO
Conectividad
Funcionalidades
Calidad
Precio
4

Pros

Compatible con sistemas operativos antiguos.
Preamplificadores de alta calidad.
Buena relación calidad-precio.

Contras

Para algunos usuarios el volumen de salida es algo limitado.

Steinberg UR22 MKII

Al igual que el modelo de Behringer, esta interface de la marca Steinberg cuenta con dos canales para poder grabar 2 entradas a la vez.

Cuenta con modo Loopback para transmisiones en directo (permitiéndote transmitir / grabar tanto el sonido de tu micro como el proveniente del PC simultáneamente) y conexión MIDI tanto de entrada como de salida, lo cual te resultará especialmente útil si piensas utilizar este tipo de periféricos.

Sin embargo, ten en cuenta que solo una de las entradas tiene modo HI-Z, por lo que podrás conectar micro + instrumento, pero no 2 instrumentos eléctricos (como guitarra y bajo) al mismo tiempo.

VER PRECIO
Conectividad
Funcionalidades
Calidad
Precio
4.3

Pros

Cuenta con conexiones MIDI.
Carcasa metálica, más resistente.

Contras

Es bastante más pesada que otras similares.
Solo una de las entradas tiene modo HI-Z.

Roland RUBIX44

El modelo RUBIX44 de la marca Roland cuenta con 4 entradas, ideal para grabar a varios músicos / cantantes a la vez o podcast complejos de hasta 4 invitados.

Todas ellas tienen preamplificadores para micrófono de bajo ruido y entrada Hi-Z para guitarra u otras fuentes de baja impedancia.

También tiene modo Loopback, conexiones MIDI, antirrobo y además incluye 6 meses de suscripción a Roland Cloud, donde podrás encontrar más de 20.000 sonidos para usar en tus composiciones.

VER PRECIO
Conectividad
Funcionalidades
Calidad
Precio
4.3

Pros

Su relación precio-prestaciones.
Buena opción para bandas de varios miembros.
También para podcast con varios invitados.

Contras

Algunos usuarios comentan que da problemas al conectar ciertos periféricos.

Tascam US-16×08

Esta interfaz de la marca Tascam cuenta con nada menos que 8 canales de entrada, ideal para grabar en directo a bandas de múltiples miembros.

Cuenta con preamplificadores de micrófono Ultra-HDDA de alta calidad, 8 entradas para micro (todas ellas con Phantom), 2 entradas TRS balanceadas y conmutables entre línea e instrumento, 6 más en el panel trasero y 8 canales de salida.

Cuenta con conexiones MIDI, modo Loopback y además incluye adaptador para montaje en rack, ideal para estudios de grabación.

VER PRECIO
Conectividad
Funcionalidades
Calidad
Precio
4.5

Pros

Su excelente relación calidad-precio.
Su gran cantidad de entradas y salidas.
Incluye adaptador para montaje en rack.

Contras

Tiene menor resolución de entrada que otras de su categoría.

¿Quieres saber qué más cosas conviene tener en cuenta para elegir interfaz? Si es así, echa un vistazo a este este video del gran Abel Mendoza y a la guía de compra que encontrarás a continuación.

Guía de compra: en qué fijarse a la hora de comprar

En esta sección te explicamos con más detalle todo lo que debes tener en cuenta para poder elegir la interfaz que más se adecue a tus necesiades.

Y para poder entender qué características debe tener tu interfaz, trata de reflexionar más detenidamente sobre las preguntas planteadas:

¿Qué instrumentos / periféricos piensas conectar?

Lo primero que debes tener en cuenta son el tipo de instrumentos o periféricos con los que piensas trabajar.

Como ya sabes, existen 3 tipos de entradas en las que podemos conectar 4 tipos de instrumentos / dispositivos:

  • Entradas de XLR para micrófono.
  • Entradas TRS para instrumento / línea.
  • Entradas para dispositivos MIDI.

Si vas a conectar elementos eléctricos (como guitarra o bajo), o de línea (como teclados, pads) necesitarás entradas TRS. Ten en cuenta que los teclados se graban en estéreo, por lo que si piensas usar este instrumento, necesitarás al menos 2 entradas de tipo TRS.

Para grabar voces necesitarás entradas XLR o canon para conectar micrófonos.

En cuanto a los controladores MIDI, como ya hemos comentado, normalmente también pueden conectarse mediante USB o Bluetooth, pero si piensas trabajar con ellos habitualmente no es mala idea que tu interface cuente con este tipo de entrada.

¿Cuántos necesitas conectar a la vez?

Para poder decidir cuántas debe tener tu interfaz, deberás pensar qué uso le vas a dar, ya que necesitarás tantas entradas como micros, instrumentos o entradas de línea quieras grabar al mismo tiempo.

Para poder saber eso, debes pensar de qué manera tienes pensado grabar. Básicamente hay dos maneras:

Por pistas o capas

Si piensas grabar por pistas o capas (un instrumento cada vez) y luego ir montándolas con tu software de edición, con una sola entrada te sería suficiente para comenzar.

Sin embargo, quizá más adelante necesites meter más pistas (como voz y guitarra a la vez), por lo que te recomendamos que te compres una que tenga al menos 2.

En vivo

Si por el contrario tu idea es grabar en directo, necesitarás tantas entradas como instrumentos quieras grabar a la vez.

Si por ejemplo tu banda tiene 5 componentes (voz, guitarras, bajo y batería), deberás contar con una entrada por cada instrumento (incluyendo la voz) y al menos 3 para la batería, ya que como decimos para captar un buen sonido necesitarás un micro para la caja, otro para el bombo, otro para el charles, etc.

Para comenzar, quizás lo mejor es grabar por pistas ya que a priori es una forma más sencilla y te servirá para ir aprendiendo cómo funcionan los flujos de sonido.

Además, es una buena manera de potenciar tu creatividad a la hora de componer y necesitarás menos entradas en tu interfaz.

Trata de decidir cuántas entradas vas a usar a la vez teniendo en cuenta que a más entradas mayor coste.

Nuestra recomendación es que inviertas en una mejor interfaz que solo tenga los puertos que vayas a necesitar en un comienzo, en vez de en una de peor calidad con puertos que seguramente no vas a utilizar.

Otra opción puede ser hacerte con una interfaz que cuente con conexiones digitales de tipo S/PDIF o ADAT (las más extendidas), las cuales te que permitirán ampliar el número de conexiones si en algún momento llegas a necesitarlo.

¿Necesitas grabar voces para canciones, transmisiones o podcast?

Si piensas grabar voces y quieres obtener una buena calidad de sonido, necesitarás conectar al menos un micrófono de condensador.

Y para poder funcionar, este tipo de micrófono necesita 48 V extra (lo cual es conocido como alimentación Phantom), por lo que si tu idea es grabar voces ya sea para canciones, transmisiones de videojuegos o producción de podcast, asegúrate de que tu interfaz cuente con esta funcionalidad.

Nota: Si bien los micros dinámicos sirven para cantar en vivo y también pueden conectarse a la interfaz, no ofrecen la calidad necesaria para grabar, por lo que están totalmente desaconsejados para este fin.

¿Vas a conectar guitarra o bajo directamente a la interfaz?

Como ya hemos dicho, las señales de instrumentos eléctricos (tales como guitarras y bajos) tienen un voltaje bajo y necesitan de un circuito de alta impedancia para ser procesados por los conversores de la interfaz. Dicho de otra manera: necesitan ser amplificadas.

Por eso, si no cuentas con amplificador o prefieres conectar los instrumentos directamente a la interfaz, asegúrate de que tu interfaz tiene con modo Hi-Z o INST de alta impedancia.

Y los encargados de llevar a cabo esta función son los preamplificadores o previos, los cuales determinarán, ni más ni menos, la calidad de tus grabaciones.

Aunque la mayoría de interfaces hoy en día incluyen previos de calidad suficiente, asegúrate de que los integrados en la tuya sean confiables y transmitan un sonido limpio y claro.

Algunos previos dan la opción de activar ciertas funcionalidades que aportan una mejora en cuanto a distorsión y ecualización, consiguiendo un sonido más brillante.

Características a tener en cuenta a la hora de elegir preamplificadores:

  • Ganancia del previo: debe tener al menos 45dB, pero si es más mejor.
  • Respuesta en frecuencia: de 20 Hz a 20 kHz y lo más plana posible. Fíjate en la cifra +/-, cuanto más baja sea, mejor.
  • Rango dinámico: cuanto mayor, mejor. Mínimo 110 dB.
  • Relación señal / ruido SNR: cuanto mayor mejor. Mínimo 115 dB. En ocasiones lo verás expresado como ruido equivalente en entrada o EIN. Un EIN de -150 dbu respecto a un nivel de entrada de -20 dBu equivale a un SNR de 130 dBu.
  • Distorsión armónica: cuanto menor, mejor. Fíjate en el valor de la señal de entrada de nivel fuerte.

Nota: si decides conectar los instrumentos de esa manera, ten en cuenta que la distorsión y otros efectos (en caso de que quieras dárselos) deberás configurarla en tu ordenador mediante el software de producción musical.

¿Cuántas salidas de audio necesitas?

Las salidas te permiten conectar tus auriculares o monitores de estudio, para poder escuchar el sonido proveniente de tu PC o directamente lo que entra por las entradas.

También te servirán para conectar tu interface a las diferentes entradas de una mesa de mezclas o instalar un sistema surround, entre otras muchas posibilidades.

En cuanto a las salidas para auriculares, aunque la mayoría de interfaces incorporan una, si piensas grabar con otro músico o hacer podcast con invitados es buena idea que la tuya tenga al menos dos para poder escuchar la salida de audio de forma sincronizada.

Para monitores, deberás contar con tantas salidas como monitores pienses conectar (los altavoces trabajan en estéreo, por lo que necesitan una salida para el izquierdo y otra para el derecho).

Como norma general, con que tenga salida para un par de monitores será suficiente.

¿Eres DJ y tienes pensado usar tu interfaz para actuaciones en vivo?

Entonces te resultará tremendamente práctico que el modelo que elijas cuente con modo Cue Mix A-B.

Dicho modo nos permite la escucha de distintos canales de manera independiente, de forma que podamos ir escuchando por los auriculares la siguiente canción que vamos a poner para poder sincronizarla con la que está sonando, consiguiendo una transición lo más sutil posible entre canciones evitando cambios bruscos.

¿Vas a usar tu interfaz para transmitir en vivo?

Entonces es buena idea que tu interfaz cuente con modo Loopback el cual te permitirá transmitir (y grabar) tanto el sonido externo que entra a la interfaz mediante el micrófono, como el interno proveniente del ordenador.

De esa manera podrás transmitir al mismo tiempo el sonido del juego al que estés jugando (proveniente del PC) y el de tu propia voz (entrada de micrófono) comentando la jugada.

Nivel de latencia

La latencia es el tiempo de retraso que se produce al pasar cuando el sonido va pasando por las diferentes fases, ya que en cada etapa se produce un ligero retraso.

Y, como es lógico, cuanto mejores especificaciones tengan la interfaz en este aspecto, menor será dicho retraso.

Por suerte hoy en día prácticamente cualquier interfaz de gama media será capaz de reducir la latencia a niveles muy aceptables, así que no deberías tener que preocuparte demasiado por ese aspecto si cuentas con un PC en buenas condiciones.

Y es así porque en realidad, la mayoría de problemas de latencia no se deben a la interfaz, si no al software DAW, los plugins utilizados y al propio ordenador que los ejecuta, siendo más probable que un PC antiguo y desgastado experimente unos niveles de latencia altos.

¿Cuánto estás dispuesto a gastarte?

Actualmente los precios de las interfaces oscilan entre los 50 y los 300 €. Por debajo de 50 hay pocas opciones y además es posible que se te queden cortas muy rápidamente, por lo que te recomendamos comprar una dentro de ese rango, o incluso más (con más entradas / salidas y previos de mayor calidad) si es que lo necesitas y puedes permitírtelo.

En resumen

En resumen, para acertar a la hora de elegir tu interfaz te recomendamos que tenga:

  • Tantas entradas XLR / TRS por cada micro / instrumento o línea que quieras conectar (recuerda que los teclados necesitan 2 entradas TRS para grabar en estéreo)
  • Conexiones digitales si vas a querer ampliar el número de entradas y salidas en algún momento.
  • Conexiones MIDI, si piensas usar ese tipo de periféricos habitualmente y puedes permitirte el incremento de precio.
  • Alimentación Phantom si piensas utilizar micrófonos de condensador.
  • Modo INST / HI-Z de alta impedancia (con previos de buena calidad) si vas a necesitar conectar guitarra o bajo directamente a la interfaz.
  • Alimentación USB si no quieres depender de una fuente externa.

Recomendaciones:

  • Ten en cuenta las unidades de medida al comparar especificaciones. No mezcles dBU con dBU por ejemplo. Compara dBU con dBU.
  • Algunas deben ser consideradas en conjunto, por ejemplo, el EIN respecto al nivel de entrada.
  • A mayores especificaciones mayor precio, así que céntrate en las funcionalidades prácticas que necesitas o piensas que vas a necesitar.

¿Cuál es la mejor interfaz de audio para cada caso?

Cantante

Si eres solista, puede que te sirva una de una entrada, pero si en algún momento piensas acompañarte con la guitarra, o cualquier otro instrumento, necesitarás al menos dos.

Además, las interfaces de una sola entrada suelen ser las más baratas y en consecuencia de peor calidad, aunque siempre hay excepciones.

En cualquier caso, asegúrate de que cuente con un preamplificador de micrófono de buena calidad, buena conexión de auriculares y alimentación Phantom para micros de condensador.

Guitarrista / bajista

Al igual que a los cantantes, si eres solista, podría servirte una de una entrada, pero siempre es buena idea contar con al menos dos ya que el precio no subirá demasiado y es muy probable que la llegues a necesitar.

Asegúrate también de que al menos una entrada sea de HI-Z y que cuente con buenos preamplificadores.

En este artículo encontrarás algunas buenas opciones de interfaz para guitarristas y bajistas.

Pianista / tecladista

Tal y como hemos comentado, para trabajar con teclados necesitarás contar con al menos dos entradas de línea para poder grabar en estéreo.

Muchos teclados tienen salida de MIDI por lo que también es buena idea que tu interfaz cuente con este tipo de conexión.

Podcast / Transmisiones

Si tienes un podcast o realizas transmisiones en vivo de (por ejemplo, de videojuegos) en principio una entrada también podría servirte, pero en caso de que en algún momento quieras contar con algún invitado necesitarás más.

Trata de que tenga al menos dos, fíjate también en la calidad de los previos y en que cuente con alimentación Phantom para micros de condensador.

Para transmisiones en vivo es buena idea que cuente con modo Loopback, el cual te permitirá transmitir (y grabar) tanto lo que entra por tu micrófono como el sonido proveniente de tu PC, ideal para transmitir videojuegos comentando la partida.

Banda

Si tienes una banda y quieres grabar todos los instrumentos a la vez, lo ideal es una interface con al menos 4 entradas.

A partir de ahí, lo que necesites.

Ten en cuenta que para grabar batería, tal y como hemos dicho, necesitarás un micro para cada elemento (bombo, caja, charles y demás), así que tenlo en cuenta a la hora de decidir el número de entradas.

DJ

Si eres DJ y necesitas una interfaz para tus actuaciones en vivo, asegúrate de que el modelo que elijas tenga una entrada de línea de alta calidad y sea capaz de monitorear simultáneamente mediante los auriculares y el monitor mediante el modo de selección A / B.

Productor música electrónica

Aunque cabría pensar que si solo produces música electrónica no te compensa invertir en una interfaz, lo cierto este elemento mejorará tu desempeño.

Incluso en el caso de que no pienses grabar ningún sonido externo para utilizar en tus producciones, el uso de plugins, instrumentos virtuales, sintetizadores, etc. pueden llegar a cargar mucho la CPU, lo cual ralentizará tu ordenador.

Y es una pena estar en plena inspiración creativa y que los programas empiecen a funcionar cojear debido a una sobrecarga de procesamiento.

Trabajar con una interfaz de audio externa hará que tus programas se bloqueen menos, garantizando siempre un flujo de trabajo óptimo.

Home Studio

Si piensas montarte un home studio en casa, el mínimo recomendado es una interface con entre 2 y 4 entradas, dependiendo de tus necesidades.

Estudio mobile

Si trabajas con tablet o smartphone, asegúrate de que la interfaz que elijas sea compatible con tu dispositivo.


Preguntas frecuentes

¿La interfaz de audio reemplaza a la tarjeta de sonido?

La interfaz de audio es un tipo de tarjeta de sonido externa que se utiliza para poder llevar a cabo tareas demasiado exigentes para poder ser ejecutadas por las incluidas en los ordenadores.

Si bien dichas tarjetas sirven para hacer realizar cualquier tarea de audio requerida por el usuario medio, en proyectos de producción musical es necesario contar con tarjetas de sonido especializadas, las cuales tienen mayores prestaciones, potencia y conexiones.

¿Mejora una interfaz de audio la calidad del sonido para la grabación?

Sin duda la interfaz de audio permite recoger el sonido en mucha mejor calidad.

Los conversores, preamplificadores y otros componentes de la interfaz (de los cuales las tarjetas de sonido integradas en los PCs carecen) son fundamentales para poder obtener sonido con un estándar de calidad profesional.

¿La interfaz mejora la calidad de reproducción de audio?

Las interfaces también cuentan con componentes que permiten reproducir el sonido con un mayor nivel de detalle (necesario para poder editar de manera profesional), aunque por supuesto también ten en cuenta que los auriculares, monitores de estudio y cualquier otro dispositivo que intervenga en el proceso tendrá un impacto en la calidad del sonido que escucharás.

¿Una interfaz de audio reduce el uso de la CPU?

Sí. Como ya hemos comentado, el uso de plugins y complementos, como instrumentos virtuales, sintetizadores y otros pueden llegar a cargar mucho el procesador, lo cual hará que nuestro ordenador trabaje más lento.

Trabajar con una interfaz de audio aligerará la carga de trabajo de la CPU, haciendo que tu ordenador se bloquee menos y garantizando un adecuado flujo de trabajo.

¿Una interfaz de audio reduce la latencia?

A día de hoy la mayoría de las interfaces (salvo quizás algunas de gama muy baja), ofrecen unos niveles de latencia más que aceptables.

Sin embargo, ten en cuenta que si trabajas con un ordenador antiguo y/o cargas demasiado tu PC mediante el uso de gran cantidad de plugins, samples u otros complementos, los niveles de latencia subirán.

Para poder llevar a cabo de tareas de producción musical de forma holgada, trata de contar con un PC que tenga al menos 8 – 16 GB de RAM, suficiente espacio de almacenamiento y un procesador i5 o superior.

En este artículo te contamos en detalle los requisitos que debe cumplir tu PC para poder llevar a cabo de forma óptima cualquier tarea de producción musical.


Para terminar

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad.

Si eres guitarrista y estás pensando en comprarte una interfaz, no te vayas sin echarle un vistazo a este artículo, donde encontrarás algunas de las mejores opciones de dos canales para trabajar con este instrumento.

Y si quieres profundizar aun más en el maravilloso mundo de las interfaces, en este otro encontrarás una completa guía con todo lo que necesitas saber sobre las interfaces de audio.


También puede interesarte

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *