Introducción

Mucha gente se sorprende al descubrir que muchos de los grandes éxitos que escuchamos hoy en día en radio, TV o medios digitales han sido producidos con tan solo un PC, un software y algunos periféricos.

Y es que, actualmente, el ordenador es la piedra angular de la mayoría de producciones musicales y su elección una de las decisiones más importantes a las que debemos enfrentamos cuando estamos empezando nuestra andadura en el mundo de la producción musical o notamos que nuestros equipos empiezan a quedarse cortos ante la cada vez mayor envergadura de nuestros proyectos.

Si es tu caso, has llegado al lugar indicado: ya seas productor profesional, músico o productor aficionado, en este artículo aprenderás todo lo necesario para poder elegir el ordenador que mejor se adapte a tus necesidades.

Cosas a tener en cuenta

Tu profesión

Si no te dedicas a la música, pero usas mucho tu ordenador y además te gustaría comenzar a producir, nuestra recomendación es que inviertas en un pc de gama media o incluso medio-alta si puedes permitírtelo.

Si estás comenzando a producir profesionalmente, eres músico, cantante, compositor y piensas utilizarlo para hacer tus producciones digitales o grabar pistas de instrumentos y voces por separado para después mezclarlas, posiblemente te convenga un ordenador de gama medio-alta, capaz de trabajar de forma fluida.

En caso de que seas un profesional de la música, sin duda te convendrá uno de gama medio-alta o alta, ya que se trata de tu medio de vida y sin duda necesitarás un pc potente capaz de rendir bien durante varios años.

Tus necesidades de movilidad

Si te sueles mover mucho y trabajar en distintos lugares, seas profesional de la música o no, posiblemente te convendrá un ordenador portátil.

Si trabajas en la industria musical, a no ser que tu rol implique desplazarse para hacer grabaciones o trabajar en diferentes estudios, seguramente lo mejor será un ordenador de sobremesa, más potente y estable.

Si por el contrario eres DJ, deberás moverte mucho hacer actuaciones en vivo, por lo tanto, un portátil sin duda será la mejor opción.

Si lo haces por amor al arte, como decimos la elección en este sentido dependerá obviamente de tus hábitos y necesidades.

Tu presupuesto

Como en todo, por norma general, cuanto más dinero inviertas, mayor calidad, potencia y durabilidad obtendrás.

Por suerte para los usuarios, cada día hay más competencia, por lo que actualmente es posible comprar muy buenas máquinas con excelente relación calidad-precio.

A priori, hoy en día podrás conseguir ordenadores de gama media por alrededor de 700 € y de gama medio-alta por alrededor de 1300 €, y por encima de eso ya lo que te quieras gastar. También ten en cuenta que el precio variará mucho según la marca que elijas.

Si te decantas por uno de escritorio, una buena opción es montártelo por piezas. Aunque no seas un gran entendido, en muchas tiendas te asesorarán para ayudarte a configurar el tuyo.

Tu espacio disponible

A la hora de elegir tu equipo, también debes tener en cuenta tu espacio disponible.

No es lo mismo contar con una habitación exclusiva para tu home estudio que pretender acomodarlo todo en un pequeño dormitorio.

Por otra parte, y aunque pueda parecer una tontería, recuerda tener en cuenta también la superficie de tu mesa, así como el tamaño del hueco destinado a la torre del pc (en caso de que tu escritorio disponga de uno) para evitar sorpresas desagradables cuando vayas a instalar tu equipo.

Componentes

Lo ideal es tener componentes dedicados para las distitnas funciones, pero esto puede llegar a encarecer mucho el gasto.

En cualquier caso, dependerá del tamaño de los proyectos que vayas a trabajar. Si estás empezando, probablemente no necesitarás tanta potencia.

Recuerda que cuanto mejores sean las especificaciones de tu ordenador, más tiempo tardará en quedar desactualizado y menos problemas te dará cuando vaya creciendo el tamaño de tus proyectos.

Procesador

Es el componente más importante, ya que la mayor parte de los procesos informáticos que intervienen en la producción musical son cálculos matemáticos como resolución de algoritmos, etc., la mayoría de los cuales recaen sobre el procesador.

Por tanto, cuanto más complejos sean tus proyectos, más potentes deberá ser tu procesador. Si vas trabajar proyectos con gran cantidad de pistas con instrumentos, efectos de audio y plugins, deberás contar con un procesador a la altura.

Hay 3 cosas principales que debes tener en cuenta para elegir el procesador:

  • Número de núcleos: cada núcleo procesa los datos de manera independiente, por lo que tener más aumentará exponencialmente la potencia de procesamiento de tu máquina.
  • Número de hilos: cuantos más, mejor. Mínimo 8 – 16.
  • Velocidad: también llamada velocidad de reloj, actualmente va desde los 2,4 a 4,2 GHz. Mínimo a partir de 3 para poder producir sin interrupciones.

Como seguramente ya sabrás, las marcas principales son Intel y AMD.

Si eliges Intel, que sea de modelos Core i5 a 3.4 GHz para arriba. Si puedes permitirte un i7 mucho mejor o incluso un i9 si te alcanza el presupuesto. Cuanto más actual la versión mejor.

Si te decantas por AMD, que sea de Ryzen de 5600 para arriba. Si quieres una máquina que te dure unos cuantos años, compra Ryzen 7 o los de última generación, los Ryzen 9.

Tener un buen procesado también te será útil tanto si te gustan los videojuegos como para edición y renderizado de video, algo muy útil si también piensas hacer video clips para tus proyectos musicales.

Por eso, nuestra recomendación es que inviertas en él todo lo que tu presupuesto te permita, ya que después es más difícil de reemplazar que otras piezas.

A nivel profesional, ten en cuenta que cada hilo procesa de forma lineal todos los efectos (ecualizador, compresor, etc.) de una sola pista, por lo que te convendrá que puedan operar de forma eficiente.

Memorias

Dentro de las memorias, por un lado está la RAM y por otro la de almacenamiento:

Memoria RAM

La RAM influye a la eficiencia y la velocidad del ordenador. Aunque la mayoría de softwares de producción musical funcionan correctamente con un 4GB, actualmente el mínimo recomendado es 8 o incluso 16GB, ya que los sistemas operativos modernos utilizan buena parte de la RAM y conviene tener al menos 4 GB dedicados para trabajar tus proyectos.

Dependiendo del tipo de música que vayas a hacer, ten en cuenta que los plugins basados en grabaciones (por ejemplo, los de música orquestal, los cuales contienen librerías de instrumentos virtuales, como voces, pianos, guitarras, etc.) utilizan sobre todo recursos de RAM.

Si por el contrario vas a usar más sintetizadores (muy utilizados en la producción de música electrónica) y tu presupuesto te obliga a elegir, dale prioridad al procesador.

En este sentido, la parte buena es que la RAM es uno de los componentes más fácilmente reemplazables (incluso en los ordenadores portátiles) por lo que siempre podrás aumentarla más adelante en caso de que lo necesites.

Eso sí, asegúrate de que la placa base tenga espacio para insertar al menos 16 GB de RAM.

Memoria de almacenamiento

Teniendo en cuenta que un proyecto de audio de complicación media puede pesar fácilmente 1 GB, por lo que lo ideal es contar con al menos 1T de memoria de almacenamiento.

Por otra parte, ten en cuenta que las librerías de samplers ocupan bastante espacio de almacenamiento, por lo que cuanto más tengas, con más recursos podrás jugar a la hora de trabajar en tus producciones.

Lo bueno es que siempre podrás aumentar la memoria mediante discos duros externos, por lo que podrías tener 500 GB de almacenamiento interno para samplers y los proyectos que necesites tener más a mano y otros 500 en un disco externo para otros que no uses tan a menudo.

A la hora de elegir entre mecánico y sólido, ten en cuenta que los mecánicos suelen ser más baratos y tener más capacidad, pero los sólidos son más rápidos y silenciosos.

En cualquier caso, siempre es recomendable contar con un disco duro sólido para sistema operativo y plugins. Los samplers pueden ir en otro mecánico, pero si los dos son sólidos, mejor que mejor.

Si vas a a montarte tu ordenador y tu presupuesto es limitado, una buena opción es tener un disco duro sólido de 128 o 256 GB para el sistema operativo (que también se encarga de la carga de los programas) y otro mecánico de 500 GB o 1 T para el almacenamiento de archivos.

Tarjeta de sonido

Aunque lo recomendable es trabajar con una interfaz de audio o tarjeta de sonido externa (son sinónimos), si tu presupuesto es ajustado, puedes comenzar con una tarjeta de sonido interna y más adelante invertir en una externa con mejores prestaciones.

Si es interna, trata de asegurarte de que cuenta con convertidores de alta calidad con al menos 2 puertos de entrada y otros 2 de salida para asegurarte de poder conectar varios periféricos simultáneamente y grabar el sonido en buena calidad.

Los altavoces

Los altavoces incluidos en los equipos (tanto portátiles como pantallas para mini pc o pc de escritorio) siempre son dispositivos de baja calidad destinados al uso cuando no contamos con ninguna otra alternativa.

Por lo tanto, para producir deberás hacerte con unos buenos altavoces o monitores de estudio (los cuales te permitirán descubrir nuevos y sorprendentes matices incluso en canciones que has escuchado cientos veces).

Aun así, si compras un portátil asegúrate de que cuenten con al menos una toma de auriculares, ya que cuando te desplaces en muchos casos no podrás llevar contigo tus monitores y necesitarás poder escuchar con una mínima calidad lo que estás produciendo.

La pantalla

Aunque este no es un aspecto tan relevante, si te dedicas a ello de forma profesional o pretendes hacer producciones elaboradas, lo ideal es contar con una pantalla grande y panorámica, cuanto más, mejor.

Cuanto más complejas sean tus producciones, mayor espacio en la pantalla necesitarás para trabajar con comodidad. Cualquier pantalla te permitirá trabajar con 10 pistas, pero si vas a trabajar con 20 o más necesitarás un mayor tamaño.

También ten en cuenta que seguramente pasarás muchas horas delante de ella, así que trata de que cuente con modos amigables para los ojos para cuidar tu vista en el largo plazo.

Tarjeta de video

Este es un aspecto bastante secundario, pero ten en cuenta que algunos de los plugins más recientes también consumen recursos gráficos para mostrar su interfaz. Una buena gráfica garantizará una carga rápida y una navegación fluida entre ventanas.

Si no editas video, posiblemente con una a partir de 1-2 GB te será suficiente. Sin embargo, si tienes pensado hacer videoclips a o cualquier tipo de video, necesitarás al menos 6 GB de GDR5 con suficiente nivel scuda de procesamiento.

En este sentido, van muy bien las las Envidia de 2000 GTX para arriba, a ser posible variaciones TI, mucho más potentes (y también por supuesto bastante más caras).

También ten presente el número de conexiones de salida si tienes pensado conectar 2 o más monitores.

Fuente de alimentación

Aunque mucha gente no lo tiene en cuenta, es conveniente contar con una fuente de alimentación de al menos 750 W de potencia capaz de alimentar todos los componentes de forma holgada.

También trata de asegurarte de que sea silenciosa ya que para grabar conviene silencio absoluto.

Ventilación / refrigeración

Con la ventilación sucede lo mismo así que trata de optar por ventiladores silenciosos, o incluso si tu presupuesto te lo permite, instala un ventilador de refrigeración líquida, mucho más eficientes y silenciosos.

Sobremesa o portátil

Tal y como te hemos comentado al principio, la elección dependerá de tu presupesto, ocupación y hábitos. Además de los portátiles y los de escritorio tradicionales (los de torre), también existe computadoras All-in-One que integran todos los componentes en la pantalla, y los Mini Pc, los cuales se han popularizado mucho en los últimos años.

En esta sección te contamos las ventajas y desventajas de cada tipo para ayudarte a tomar la mejor decisión.

Portátil

Pros

No ocupan mucho espacio.
Son muy transportables.
Consumen menos electricidad.
Pantalla integrada.
También los puedes conectar a una pantalla más grande si lo necesitas.

Contras

Componentes difíciles de reemplazar.
Mayor coste para las mismas prestaciones.
Se calientan con el uso prolongado.
Pantalla normalmente más pequeña que el resto de tipos.

Escritorio

Pros

Componentes fáciles de actualizar.
Más prestaciones por menor coste.
Sufren menos al estar siempre fijos en un sitio.
Configuraciones mucho más personalizables.

Contras

Son pesados y ocupan más espacio.
Consumen más electricidad.
No son transportables.
Con el tiempo suelen hacer más ruido.
Requiere de una pantalla para poder trabajar.

Mini Pc

Pros

No ocupan mucho espacio.
Son muy transportables.
Consumen menos electricidad que los de torre.
Suelen tener buena relación prestaciones / precio.

Contras

Componentes difíciles de reemplazar.
Requiere de una pantalla para poder trabajar.

All In One

Pros

No ocupan tanto como los de torre.
Pantalla integrada con el resto de componentes.
Suelen tener muy buen diseño.

Contras

Coste elevado.
Componentes difíciles de reemplazar.
No son transportables.

Tabla comparativa

Tipo

Precio
Transportable
Tamaño
/ peso
Personalizable
/ Actualizable
Pantalla
Consumo
Ruido
Sobrecalienta
Vida útil

PC torre

Portátil

Mini PC

All in One

Windows o Mac

La elección depende de distintos factores, como tu afinidad con los distintos sistemas operativos y el software DAW con el que vayas a trabajar.

También conviene tener en cuenta una serie de ventajas asociadas y desventajas a ambas opciones, como el hecho de que en Mac haya menos virus, pero a la vez que sean mucho más caros que un PC con las mismas prestaciones, etc.

Si estás dudando entre PC o MAC para saber qué ordenador comprar para producir música, en este artículo podrás ver en detalle todas las variables a tener en cuenta para poder decidir.


En resumen

En este video puedes ver un resumen de las principales características que debe tener un PC para producción musical, de la mano del gran Marcelo Fernández.

Preguntas frecuentes

¿Sobremesa o portátil? ¿Qué es mejor para producir?

Los PC de sobremesa siempre son la mejor opción calidad-precio, pero si necesitas moverte o trabajar fuera de tu estudio habitualmente, necesitarás un portátil.

¿Windows o Mac?

La realidad es que siempre es posible encontrar PC con mejores prestaciones que el Mac por el mismo precio (especialmente si te lo armas por piezas), porque con Mac buena parte de lo que pagas es por la propia marca.

Cuánta memoria RAM hace falta para producir música

A día de hoy, teniendo en cuenta los plugins, DAW y sistemas operativos, como mínimo 8 – 16 GB. A no ser que trabajes con proyectos extremadamente grandes o complejos, con 32 te asegurarás de trabajar siempre con fluidez y en la mayoría de casos con 64 GB ya empezará a sobrarte.

Características mínimas de un pc para producción musical

  • Memoria RAM: a partir de 8 – 16 GB
  • Procesador: Intel i5 o AMD Ryzen Multi-Core
  • Tarjeta gráfica: cualquiera (pero necesaria)
  • Tamaño de monitor: 15″ o más

¿Los PC gamming son adecuados para producir?

A nivel usuario, los PC para jugar suelen ser los más potentes (con discos más rápidos, mayor RAM y potentes procesadores) por lo que son ideales producir música y para llevar a cabo prácticamente cualquier otra tarea de computación.

Para terminar

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad.

Si estás pensando en comprarte un ordenador para producir música, echa un vistazo los siguientes artículos, donde analizamos algunas de las mejores opciones, tanto de sobremesa como portátiles.


También puede interesarte

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *