La guitarra es un instrumento de cuerda que produce sonidos a través de las vibraciones de las cuerdas.
Su estructura incluye distintos componentes, como las cuerdas, el diapasón y la caja de resonancia, que amplifica el sonido.
En este artículo exploramos su funcionamiento básico, formas de producir sonido y los diferentes tipos de guitarra.

Producción de sonido en la guitarra
La producción de sonido en la guitarra es el resultado de diversas acciones y elementos que interactúan entre sí. Vamos a explorar dos aspectos fundamentales: por un lado, las vibraciones y ondas sonoras, y por otro, las técnicas de ejecución, como el rasgueo y la pulsación de las cuerdas.
Vibraciones y ondas sonoras
La guitarra produce sonido a través de las vibraciones de las cuerdas. Cuando se pulsa o se rasguea una cuerda, esta comienza a vibrar, generando ondas sonoras que se propagan por el aire. Estas ondas sonoras son captadas por nuestros oídos y las percibimos como sonido.
La cantidad de vibraciones por segundo determina la frecuencia del sonido. A mayor frecuencia, más agudo será el tono, mientras que a menor frecuencia, más grave será el tono. La longitud y tensión de las cuerdas influyen en estas vibraciones y, por lo tanto, en la generación de diferentes notas musicales.
Técnicas de ejecución: rasgueo y pulsación de cuerdas
La forma en que se ejecutan las cuerdas de la guitarra también tiene un papel fundamental en la producción de sonido. Dos técnicas comunes son el rasgueo y la pulsación de cuerdas.
- El rasgueo consiste en deslizar o mover los dedos o una púa hacia abajo o hacia arriba a lo largo de las cuerdas, lo que produce un sonido más completo y rico en armónicos.
- La pulsación de cuerdas implica presionar una cuerda específica con un dedo y luego soltarla rápidamente o mantener la presión para detener la vibración y producir una nota específica.
Con estas técnicas, los guitarristas pueden obtener diferentes efectos, tonos y texturas en su interpretación, añadiendo expresividad y personalidad a su música.
Estructura y partes de la guitarra
Para poder entender mejor el funcionamiento de la guitarra, es buena idea conocer las partes que la componen. La guitarra es un instrumento musical de cuerda que consta de varias partes fundamentales para su correcto funcionamiento.
Cuerdas y afinación
Las cuerdas son uno de los componentes más importantes de la guitarra, ya que son las responsables de generar el sonido. Las guitarras pueden tener diferentes números de cuerdas, aunque las más comunes son las de 6 cuerdas.
La afinación de las cuerdas se realiza ajustando la tensión de cada una para lograr los diferentes tonos de notas. La afinación estándar de una guitarra es de la cuerda más grave a la más aguda: mi-la-re-sol-si-mi.

Diapasón y posición de los dedos
El diapasón es la parte de la guitarra donde se encuentran los trastes, que son las divisiones metálicas que permiten obtener diferentes notas al presionar las cuerdas contra ellos.
La posición de los dedos en el diapasón determina la altura y el tono de las notas. Aprender las distintas posiciones de los dedos permite al músico tocar los diferentes acordes y crear melodías con la guitarra.
Caja de resonancia y amplificación del sonido
La caja de resonancia es el cuerpo hueco de la guitarra y cumple un papel fundamental en la amplificación del sonido. Cuando las cuerdas vibran, estas generan ondas sonoras que se propagan a través de la caja de resonancia, aumentando la intensidad del sonido producido.
La forma y el tamaño de la caja de resonancia influyen en las características tonales y en el volumen del sonido de la guitarra.
Tipos de guitarras y uso según género musical
Existen diferentes tipos de guitarras, cada una con sus características y usos específicos. A continuación, conoceremos los principales tipos de guitarras y sus particularidades:
Guitarra clásica
La guitarra clásica, también conocida como guitarra española, se caracteriza por su diseño tradicional y su sonido cálido y resonante.
Tiene cuerdas de nylon y un tamaño más grande que otros tipos de guitarras. Es ampliamente utilizada en música clásica, flamenco y otros géneros folklóricos, resultando fundamental en la música clásica a lo largo de los siglos.

Desde los preludios de Bach hasta las composiciones de grandes maestros como Fernando Sor y Francisco Tárrega, la guitarra clásica ha demostrado su capacidad para expresar la belleza y la emotividad en piezas sinfónicas y solos de guitarra.
Por otro lado, el flamenco es una forma de expresión artística tradicional de España que utiliza la guitarra para acompañar al cante y al baile flamenco, género conocido por su pasión, ritmo y técnica característica en la que la guitarra juega un papel totalmente protagónico.
Guitarra acústica
La guitarra acústica es un instrumento de cuerda que se toca sin amplificación eléctrica. Tiene un cuerpo más delgado que la guitarra clásica. Su diseño se caracteriza por una caja de resonancia hueca que amplifica el sonido de las cuerdas cuando se tocan.
Generalmente, las guitarras acústicas tienen cuerdas de acero o nailon, y se utilizan en una amplia variedad de géneros musicales, como el folk, el country, el rock acústico y el pop.

Debido a su portabilidad y naturaleza autónoma en términos de sonido, son ideales para interpretaciones en solitario y actuaciones más íntimas, por lo que son muy populares en la música pop, folk, country y rock.
Guitarra eléctrica
La guitarra eléctrica utiliza pastillas y amplificación eléctrica para producir su sonido.
Tiene un cuerpo sólido y cuerdas de acero y no tiene caja de resonancia, por lo que el sonido debe producirse a través de un amplificador, pudiendo lograr una amplia variedad de tonos y efectos, lo que la convierte en la opción preferida en géneros como el rock, el blues y el metal.

En el ámbito del rock, la guitarra eléctrica ha sido un elemento central desde sus inicios en los años 50. Desde los riffs icónicos de Chuck Berry y Jimi Hendrix hasta los solos virtuosos de Eddie Van Halen y Slash, la guitarra eléctrica ha sido la fuerza impulsora detrás de muchos géneros dentro del rock, como el rock clásico, el hard rock y el heavy metal.
En el terreno del pop, la guitarra también juega un papel fundamental, ya sea en acordes simples y pegadizos o en arreglos más complejos. Además, la guitarra ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades de la música moderna, incluyendo géneros como el jazz, el funk, el blues, el indie y muchos más.
Si quieres saber más sobre las eléctricas, en este artículo podrás conocer los distintos tipos que existen, así como sus usos y el tipo de sonido que caracteriza a cada una de ellas.
Preguntas frecuentes sobre el funcionamiento de la guitarra
¿Cómo se amplifica el sonido en una guitarra eléctrica?
En una guitarra eléctrica, el sonido se amplifica mediante pastillas eléctricas. Estas pastillas, ubicadas en la posición del mástil y el puente de la guitarra, capturan las vibraciones de las cuerdas y las convierten en señales eléctricas.
Estas señales luego se transmiten a través de cables a un amplificador, donde se amplifican y se reproducen a través de los altavoces. De esta manera, se logra un sonido más potente y distorsionado, característico de la guitarra eléctrica.
¿Cómo se producen diferentes notas en la guitarra?
En la guitarra, se producen diferentes notas tocando las cuerdas en diferentes posiciones en el diapasón. La longitud libre de las cuerdas se divide en segmentos, llamados trastes, y cada traste representa una nota diferente.
Al presionar una cuerda en un traste específico y pulsarla, se acorta la longitud de vibración de la cuerda y, por lo tanto, se modifica su frecuencia, produciendo una nota más alta. Al moverse por el diapasón y presionar las cuerdas en diferentes trastes, se pueden producir las diferentes notas musicales.
¿Cuál es la diferencia entre una guitarra acústica y una guitarra clásica?
La principal diferencia entre una guitarra acústica y una guitarra clásica radica en su construcción y su sonido. La guitarra acústica generalmente tiene un cuerpo más grande y una caja de resonancia más profunda, lo que permite una mayor proyección del sonido sin necesidad de amplificación.
Por otro lado, la guitarra clásica tiene un cuerpo más pequeño y una caja de resonancia menos profunda, lo que produce un sonido más suave y equilibrado. Además, las cuerdas de una guitarra clásica están hechas de nylon, mientras que, tal y como hemos dicho, las cuerdas de la guitarra acústica suelen ser de acero.
Diferencias entre la guitarra y el piano
Mientras que la guitarra es un instrumento de cuerda que se toca pulsando las cuerdas con los dedos o una púa, el piano es un instrumento de teclado que produce sonidos al pulsar las teclas.
El piano tiene una amplia gama de notas gracias a su extenso teclado, que consta de 88 teclas. Por otro lado, la guitarra tiene un rango más limitado de notas, aunque permite realizar diferentes técnicas para modificar el timbre y la intensidad del sonido.
Otra diferencia importante radica en la habilidad requerida para tocar cada instrumento. Mientras que el piano exige una coordinación precisa de los dedos en el teclado, la guitarra requiere una combinación de movimiento de manos y dedos en el diapasón para producir acordes y notas individuales.
Diferencias con los instrumentos de cuerda frotada
A diferencia de los instrumentos de cuerda frotada (como el violín, el violonchelo y la viola), en la guitarra el sonido se produce al pulsar las cuerdas con los dedos o una púa, por lo que pertenece a la categoría de instrumentos de cuerda pulsada.